22 marzo 2011

Y otra vez, hemos faltado a "nuestras citas", y... ¡otro cambio!

O el tiempo pasa muy aprisa, o las lectoras de nuestro Club leen a un ritmo vertiginoso, o no damos abasto con el trabajo, pero las lecturas se van sucediendo en un abrir y cerrar de ojos sin conseguir mantener el blog al día.
La sesión del día 25 comenzó con las últimas opiniones sobre "Míra si yo te querré".  La novela había gustado de forma generalizada, su lectura había resultado fácil y amena, y el final fue lo que generó más polémica: ¿llegan a saber quiénes son una y otro?, ¿por qué silba él la canción si no?, ¿acaso no intuíamos que el encuentro no iba a ser fructífero?... Diversidad de opiniones, pero  lo cierto es que casi todo estaba dicho ya.
Entregamos el nuevo libro, "Los renglones torcidos de Dios" de Torcuato Luca de Tena, dimos unas ligeras pinceladas biográficas sobre la vida y obra del autor, comentamos sobre su estancia voluntaria en un hospital psiquiátrico para mejor documentarse al escribir la novela, y una recomendación: no leer la parte trasera de la cubierta porque destroza de un plumazo lo que de intriga contiene. Convinimos en llegar hasta la página 134.
Esta "imaginaria barrera" se había sobrepasado con creces, por parte de algunas de nuestras lectoras, el día 4 de marzo (nuevas advertencias de que es conveniente que todos sigamos un ritmo, que pueden intercalarse otras lecturas, etc.). Comentamos sobre todo, lo bien que están compuestos los personajes, tanto el principal de Alice Gould, como el de los profesionales que trabajan en el psiquiátrico, y sobre todo, la diversidad de patologías que representan la totalidad de los internos del centro. Es sobrecogedora la variedad de enfermedades y los matices dentro de cada cuadro clínico. Pero además, el autor también siente particular interés por caracterizar físicamente a los personajes; en ocasiones hasta sus actitudes y gestos son descritos al milímetro, incluso los lugares son pautados como si se tratase de escenarios. Tal vez esto se deba a que Don Torcuato también fue un activo dramaturgo, y esto se deja entrever en su narrativa. Para la próxima sesión llegaríamos hasta la página 256 (quien no lo hubiera hecho ya).
El día 11 seguimos comentando sobre la variedad de enfermedades mentales, pero también la humanización que el autor hace de los enfermos, cargándoles no solo de tics y rarezas, sino también de sentimientos;  sobre el contraste y diferencia entre los metodos de los profesionales trabajadores del centro, y  sobre la fuerte personalidad de la protagonista quien, junto con su inteligencia y magnetismo, nos va arrastrando por toda la trama sin saber si vamos de la mano de una detective encerrada con engaños en un manicomio, o de una auténtica paranóica de la que nos resistimos a creer que lo es.
La próxima sesión será la última con "Los renglones torcidos de Dios".

24 febrero 2011

Y de nuevo, nuevo libro...

El viernes, 4 de febrero, nos estaba esperando un nuevo libro: "Míra si yo te querré" de Luis Leante, ganador del Premio Afaguara de Novela 2007. Y practicamente..., esperando se quedó, pues apenas acudió nadie a la sesión del Club de Lectura, debido a ese tipo de acontecimientos desagradables e inevitables que obligan la asistencia de la mayoría de los habitantes de un pueblo.
Por tanto, la sesión del día 11 fue en realidad la primera que celebramos en torno a éste título; y fue sorprendente, pues a pesar de que la gran mayoria se pasó por la Biblioteca a recoger su ejemplar a lo largo de la semana, el viernes habían avanzado de modo considerable. Lo de la página 100 que acordamos los escasos asistentes, sirvió de poco, pues tanto el tema (que al principio tiene trazas de ser una simple historia de amor), como la estructura que adopta el autor (a base de "flashback" que nos llevan al pasado no tan lejano), y la mezcla de dos escenarios tan dispares como la Barcelona de los años setenta casi en el final de la etapa franquista, y el Sáhara Occidental en víspera de una invasión de la que resultará su posterior independencia, les atrapó desde el primer momento y les incitó a seguir leyendo.
Para el día 18 acordamos llegar hasta la página 300 aproximadamente (aún sabiendo que había quienes ya la habían terminado, pero hay que respetar el ritmo de la mayoría del grupo). En ésta sesión comentamos que, aunque en un principio lo pareciese, la novela es mucho más que una historia de amor vulgar y corriente. En algún momento, la búsqueda de la Doctora Cambra deja de ser algo más que el afán de reencontrarse con el primer amor de su juventud, para pasar a ser una búsqueda de ella misma, una huída hacia adelante que producirá en ella un efecto catársis.
Comentamos también, que en algún momento dificil de determinar, te das cuenta de que la historia de amor rota en el pasado, va a ser imposible de componer aún antes de haber llegado al desenlace de la novela.
Para compeltar la lectura y conocer mejor al autor, repartimos una articulo de Mario Vargas Llosa (Presidente del jurado que concedió el Premio Alfaguara a esta novela) y la dirección del Blog de Luis Leante
Para el día 25 debemos terminarla, comentaremos nuestras conclusiones, y repartiremos nueva lectura.
Hasta entonces.

03 febrero 2011

Algo sobre "El Jueves de los Cuentos"

res InfantilesEste año nuestras actividades infantiles se han visto -más que modificadas- reducidas. Ya os informamos en su momento de la disminución de personal, por lo que tampoco vamos a volver a entrar en detalles. Por tanto, nada de Club de Lectura infantil, nada del Taller de Cuentos y nada del Taller de Lectura y Escritura; pero haciendo un esfuerzo, hemos podido levantar "El Jueves de los Cuentos", para mantener al menos una actividad en la que la narración oral y la lectura a los niños esté presente en nuestra Biblioteca.
Comenzamos en Noviembre, y aunque en un principio se ofertó como una actividad no permanente (es decir, se realizaría el jueves que fuera posible, según la disponibilidad de tiempo), hemos conseguido una periodicidad semanal hasta el momento.

La asistencia fue pequeña el primer día, aumentó el segundo, y hemos conseguido que alrededor de 20 niños y niñas consideren los jueves como un día especial. Hemos leído, contado y jugado con muchas historias que les han quedado en el recuerdo y han pasado a formar parte de su imaginario personal: Nos emocionamos con "Estela" de Pablo Albo y Miguel Ángel Díez, nos reímos con "Cosas que a veces pasan" de Kestutis Kasparavicius, estimulamos su imaginaión con "El ratoncito Pérez" de Olga Lecaye, jugamos al teatro con "El Grufalo" de Julia Donaldson y Axel Scheffler, les sorprendimos con "Matrioska" de Dimiter Inkiov, les hemos acercado a las nuevas tecnologías con "¿A qué sabe la luna?" de Michael Grejniec, y les invitamos a adivinar con "Siete ratones ciegos" de Ed Young.

Seguimos preparándoles cuentos y lecturas mezcladas con objetivos y un poco de diversión, para que cada jueves por la tarde vengan con ilusión a la Biblioteca, y para que el número de asistente siga aumentando como hasta ahora.
Ya os iremos "contando".

02 febrero 2011

Seguimos con La Catedral tras la pausa navideña

El día 14 de enero dimos por finalizadas las vacaciones del Club y volvimos con "La Catedral" bajo el brazo. Aunque la mayoría conocíamos este título y al autor, realmente no sabíamos bien de qué trataba, solamente que se desarrollaba en la Catedral de Toledo; cabía incluso esperar una novela histórica con tintes de aventuras como "La Catedral el Mar". Sin embargo, habíamos contado con tiempo de sobra para saber lo que teníamos entre manos: una cruda novela social en la que el autor levantino expone con verdadera fuerza todas las ideas que su  compromiso político había acumulado a lo largo de su vida, hasta conformar una ideología sustentada en el republicanismo y el anticlericalismo que, sin embargo, no aporta soluciones para sacar a España de su letargo.
Comentamos también el estilo naturalista que emplea el autor, que se aprecia sobre todo en las detalladas y exhaustivas descripciones, así como en la captación de ambientes. Y también incidimos en los largos párrafos que emplean los personajes para sus comentarios, sobre todo el protagonista -Gabriel Luna-, que en ocasiones proporciona una avalancha tal de ideas y razonamientos, que hacen que la lectura resulte un poco "aburrida", con el  resultado de auténticos fragmentos ensayísticos insertados en la novela.
En la tarde del día 21, vimos que la lectura iba a buen ritmo, había quien ya había terminado, o casi. Leímos algunos párrafos que, bien a alguien le habían llamado la atención por lo anecdótico o la actitud de algún personaje, o bien no se habían entendido de todo, y repartimos un artículo de elmundo.es en el que se comparaba a Blasco Ibáñez con Arturo Pérez Reverte: dos autores que forman parte ya de nuestro Club de Lectura.
El día 28 casi todo el mundo había concluído la lectura y, sin querer desvelar el final para quien aún no lo conocía, comentamos algo sobre el penúltimo capítulo, como el triste pasaje amoroso (nada de pasión, nada de gozo),  y el dramatismo narrativo del capítulo décimo, que contiene el desenlace y cierra la novela.
¿Cuál será nuestra próxima lectura?

Más vale tarde....

Esta vez sí que hace tiempo, mucho tiempo, que os informámos por última vez sobre nuestras actividades de la Biblioteca. Itentaremos compersar y ser más constantes, pero el tiempo no da para todo.
En la sesión del día 10 de diciembre dimos por finalizada la lectura de "El dulce fruto de la primavera", con un balance bastante positivo de todos las miembros de Club: la lectura había resultado muy amena, y el poder situar gran parte de la historia en lugares conocidos y cercanos, la estimuló aún más.
Ese día ya repartimos el nuevo libro: "La Catedral" de Blasco Ibáñez. De nuevo un entorno conocido por todos, nuestra admirada Catedral  de Toledo.
En la sesión del día 17 de diciembre, ya habíamos leído las primeras páginas de esta novela, repartimos una pequeña biografía sobre Blasco Ibáñez y algunos comentarios y opiniones de otros lectores. Por supuesto, llegaron los primeros comentarios: el estilo literario, el lenguaje, vocabulario, etc., resultaba un tanto difícil de asimilar al principio; es cierto que resulta denso, pero cuando te acostumbras, el ritmo se acelera. También comentamos mucho sobre la Catedral, lugar conocido por todos desde pequeños, pero al leer sobre ella, nos dábamos cuenta de que cierto detalle nos había pasado desapercibido, que no todos sabíamos que la puerta de acceso de la calle al claustro se llama del "Mollete", ni todos habíamos visto la "tarasca"... Teníamos todo el descanso navideño para intentar conocer muchas más cosas sobre ella, y el autor, según avanzásemos en la lectura.

08 diciembre 2010

Cambiamos de lectura

La última vez que comentamos algo del Club de Lectura comenzábamos diciendo que habían pasado tres sesiones sin escribir. Esto se complica cada vez más, porque en esta ocasión ¡se han pasado cuatro!. Mil disculpas, e intentaremos que no vuelva a ocurrir.
Como ya preveíamos, para la sesión del día 12 de Noviembre la lectura de "Lo que esconde tu nombre", estaba finalizada y se intecambiaron las últimas opiniones, que se convirtieron casi en una sola: el final resulta un poco "desnatado", esperábamos algo más enérgico y resolutivo, a pesar de que al ir acercándonos al final, sospechábamos que no quedaban páginas para más. De todos modos, es cierto que éste debe obligarnos a hacer una reflexión: ¿que más puede conseguir como venganza un señor de ochenta años?. No podemos esperar que acabe con todos ellos de una manera sanguinaria y cruel, poniéndose en el mismo plano de los que en el pasado ejercieron el exterminio. Pero sí puede terminar con la vida apacible que llevaban y no merecían. Y eso, desde luego, lo consigue...
En la sesión del día 19 entregamos nuevo libro, "El dulce fruto de la primavera: Garcilaso y Guiomar",  novela cuyo tema central es el primer amor de Garcilaso de la Vega en el entorno histórico del reinado de Carlos I, de la autora toledana Valle Vaquero Serrano. Por lo general, las novelas que se desarrollan en un contexto histórico, siempre son las que más  gustan a nuestras lectoras, y lo cierto es que dan mucho juego a la hora de buscar información sobre la corte, personajes relacionados con el libro, usos y costumbres de la sociedad, etc. Además, en este caso, el que se desarrolle en la ciudad de Toledo y alrededores, muy próximos y conocidos, estimula la lectura.
Calculamos unas tres sesiones, y para la proxima, acordamos llegar hacia la página 80.
En ésa sesión, la del 26 de Noviembre, el márgen de lectura se había cumplido y estuvimos comentando sobre el vesturario de la época, que la autora se recrea en describir con gran detalle, sobre lugares y recorridos que aparecen y nos resultan a todos más o menos conocidos, y leimos también un artículo muy interesante titulado "Doña Guiomar Carrillo: la desconocida amante de Garcilaso", escrito precisamente por una hermana de la autora, que también ha investigado sobre este tema, y del que llegamos a pensar que tal vez sirviese como gérmen de la novela que nos encontramos leyendo.
En la sesión del día 3 de Diciembre, el ecuador de la novela estaba más que superado. Seguimos comentando sobre lugares muy cercanos a Polán, como Caudilla, Novés, Torrijos, y aportamos un poco sobre la vida del personaje de Doña Teresa Enriquez, que aparece en varios momentos de la historia, conocida popularmente como "la loca del Sacramento".
Para la próxima sesión, deberemos haber terminado el libro y sacar las conclusiones finales.
Hasta entonces.