31 mayo 2011

Resurgimos de "las cenizas" porque tenemos pendiente una "venganza"

Llegamos al día 6 de mayo para dar por concluída la lectura de "Las cenizas de Ángela", que ha gustado unánimemente al Club. Todas las opiniones fueron positivas y quedaron prácticamene expresadas en las anteriores sesiones, ya que desde el inicio de la lectura todos nos rendimos ante la mezcla de dureza y ternura de la obra, y su final abierto a la esperanza y el futuro, con el joven Frank embarcando con destino a los Estados Unidos. Para quien se haya quedado con ganas de más, recomendamos la lectura de "Lo es", continuación de "Las cenizas de Ángela", y un enlace para leer una entrevista realizada a Frank McCourt en una visita a España, años antes de su muerte.
Tras esto repartimos la próxima lectura, la que será la última: "Venganza en Sevilla" de Matilde Asensi.
Esta obra consituye la segunda parte de la Trilogía sobre Martín Ojo de Plata y, aunque no es indispensable para entender la obra, hemos recomendado en el Club que -si es posible- debería leerse la primera, "Tierra Firme"; de este modo, y puesto que Matilde Asensi es la autora con la que este año tendremos el XIIIº Encuentro de los Clubes de Lectura de la provincia de Toledo, tendremos una visión más amplia sobre el personaje, la época y todas las circunstancias que le llevan a cumplir esa "venganza", y nuestras preguntas a la autora podran ser más variadas, pues el Encuentro no se ciñe sólo a la segunda parte, sino a cualquiera de las dos editadas hasta el momento de la trilogía.
Como siempre, hemos intentado dividir la lectura en partes para avanzar a un tiempo, pero la marcha del grupo ha sido muy variada: algunas en la segunda sesión -la del 13 de Mayo-, ya lo habían terminado; otras lo hicieron en la del 21, y para la del 27 apenas quedábamos dos o tres sin haberla completado (si bien es cierto que era porque íbamos leyendo al mismo tiempo "Tierra Firme). Llegados a este punto, el resto se encuentra a la espera de que les llegue el único ejemplar que tenemos en la Biblioteca de la primera parte, y alguna ha conseguido encontrarla entre las amistades, puesto que en casi todas las Bibliotecas de la Red, los clubes también la han cogido en préstamo para poder ir leyéndola.
Como ya hemos dicho, no resulta imprescindible su lectura para comprender la segunda parte, pero no está demás el hacerlo puesto que "Venganza en Sevilla" ha gustado o nos esta gustando a todo el Club: la historia resulta trepidante desde un principio, está bien ambientada y documentada, se cuida el lenguaje acercándolo al que debió usarse en la época, nos muestra una etapa interesante y un tanto "negra" de nuestra historia..., y si es cierto que -en algunos momentos- puede parecer algo previsible, resulta una novela histórica y de aventuras absolutamente entretenida. No en vano esta autora, con veinte millones de lectores en su haber, acaba de recibir el Premio de Honor de Novela Histórica de Zaragoza.
El próximo viernes nos reuniremos sobre todo para concretar detalles de nuestro próximo Encuentro con ella. Ya os contaremos.

02 mayo 2011

Continuamos "entre cenizas"

Llegamos a la sesión del día 15 con los cinco primeros capítulos de "Las cenizas de Ángela" leídos, y con el convencimiento de haber sucumbido del todo a su magia porque, desde el principio, te sientes atrapado por la historia. Una historia en la que el autor consigue reflejar con una inusual fuerza dramática las penurias y penalidades de una familia irlandesa, la suya propia, en los años treinta. Pero el autor consigue presentarnos todo aquello, no desde los 66 años que tenía al escribirla, sino narrado  por la voz de un niño perspicaz y observador, que transforma la miseria y el dolor en algo divertido e ingenuo, ayudado por un lenguaje agridulce y un humor muy agudo e irónico; hasta el punto de que, en algunas ocasiones, Frankie nos hace reir ante su total inocencia.
Con todo esto, y ante los días fesitvos de Semana Santa, que nos impedirán tener nuestra sesión, nos comprometimos a leer por lo menos las dos terceras partes de la novela.
Así llegamos al viernes 29 de abril, con la lectura casí, casí finalizada, pues las festividades (y más con el tiempo tan lluvioso que ha hecho) dan para mucho. Esta tarde la dedicamos a seguir comentando distintas situaciones narradas en la novela, comparándolas en algunos casos, con las que muchos de nosotros hemos oído contar a nuestros padres y abuelos tras la postguerra española. Entonces nos damos cuenta, de que las que nos describe Fank McCourt, no son tan extrañas, inusuales, ni lejanas...
El próximo día habremos concluído la lectura y repartiremos el nuevo libro que será el de el autor/a con el que tendremos este año el Encuentro de Clubes de Lectura de la provincia de Toledo, que aún no vamos a decir quien es, pero ya lo sabemos.

29 abril 2011

Nuestro "Jueves de los Cuentos" sigue en marcha.

Ha transcurrido todo un trimestre y la actividad de "El Jueves de los Cuentos" ha seguido su curso. La asistencia se ha mantenido regular, y en días puntuales, ha aumentado considerablemente.
Jueves a jueves hemo sido desgranando historias, representando cuentos, escuchando el corazón de los libros, y compartiendo un montón de momentos en los que la magía, como un asistente más, estaba con nosotros...
Hemos utilizado muchos libros; tantos, que no podemos citar todos. Hemos jugado con una bola de papel, siguiendo la historia de Meritxell Martí i Orriols, "Papel de diario", y con "La Bruja Mon", de Pilar Mateos. Se emocionaron muchísimo con "Historia de una gota" de Miguel Ángel Pacheco, y se sorprendieron con "Una piedra extraordinaria" de Leo Leonni.
También hemos aprovechado para celebrar nuestro particular Carnaval, con un Centro de Interés titulado "Carnaval de Libros" y compartiendo "Descubre un secreto" de Mercé Arànega. Y para diversión, la que conseguimos en la sesión en que les contamos "¿Quién ha sido?" de Taï Marc Le Thanh y "¿Qué es ese ruido, Isabel?" de David McKee.
Penélope, la protagonista de toda una serie de libros con movimiento de Anne Gutman, les dejó encantados, y se rieron mucho con Cesar Pompeyo y "Un culete independiente" de José Luis Cortés. Otro jueves lo dedicamos a las historias de Lola, protagonista de títulos como "Las palabra dulces", "La isla de los mimos", y otras, de Carl Norac y Claude K, Dubois.
Éstos, y otros muchos títulos, hemos compartido -jueves a jueves- durante estos últimos meses, hasta llegar a nuestra "Mini Semana de Libro", durante las vacaciones de Semana Santa, en que inauguramos un nuevo Centro de Interés, bajo el título de "Cuentos de Siempre", en el que hemos reunido un buen puñado de títulos de cuentos clásicos, de los de toda la vida, y que aprovechamos el jueves anterior, para jugar con "Un saco de Sorpresas", adivinando en qué cuentos aparecián cada uno de los objetos que íbamos extrayendo del saco sorpresa. Y ya en la "Mini Semana", pudieron ver en sesión matinal (aprovechando las vaciones) "Tiana y el sapo", y participar en un Cuentacuentos -tambien matinal", titulado "Cuentos para inventar".
Nos queda por compartir el nuevo trimestre en el que nos adentramos... Ya os contaremos.

28 abril 2011

Atravesamos la puerta para encontrarnos con las cenizas...

El día 8 de abril todos habíamos completado la lectura de la "La puerta de las Meninas".
La verdad es que es una de las pocas veces en que el compás lector ha ido totalmente igualado en el grupo, al mismo tiempo que han estado unánimemente igualadas las opiniones: la obra puede resultar interesante por la mezcla de géneros, establece un curisoso juego entre el drama y la ironía, pero -la segunda parte sobre todo- nos ha "descolocado" totalmente. Como cierre, el comentario de una de nuestras lectoras: "A mí me parece que el protagonista  -Jorge Pomares-, no lo confiesa, pero se considera estupendo... Sí, sí, estupendo hasta después de muerto...".
Cerramos la puerta de Copeiro y entregamos la lectura que nos ocupará las próximas semanas,  "Las Cenizas de Ángela" , archiconocida obra -con Pulitzer incluído- de Frank McCourt.
Al entregarles el libro, que tiene la misma portada que la película, algunas recordaron que la habían visto y les había gustado, soltamos el tópico de "el libro siempre es mejor", y acordamos leer los cuatro primeros capítulos para la sesión del próximo viernes. Y hasta entonces quedamos.

07 abril 2011

De momento, en la puerta...

Como podéis ver, intentamos no faltar a nuestra palabra y mantener "casi" al día nuestro Blog.
Llegamos a la sesión del día 25 con la lectura cumplida, una opinión -más o menos formada- de cada participante, y cierto "desinterés"... Hasta el momento, lo que más les había gustado era lo referente al cuadro de Las Meninas, él único momento en dónde habían visto color entre tanto blanco y negro.
Es cierto que la  idea de la muerte está muy presente en toda la obra (ya lo advertimos al repartirla), pero el autor, da su visión de ella de una manera amable, aderezada con dosis de humor negro, lo que es de agradecer.
Convinimos leer hasta el comienzo de la segunda parte para el día 1 de abril, y así lo hicimos. Para esta sesión, ante el desconcierto general ante la obra y su interés por su vertiente pictórica, estuvimos comentado las pinturas que desfilan por sus páginas, las interpretaciones más tradicionales sobre ellas frente a las más personales de Copeiro, de modo que la tarde resultó casi un monográfico sobre "La pintura en La puerta de las Meninas".
En resúmen, nuestras lectoras reconocen que el juego literario que el autor desarrolla (narrativa, poesía, alguna nos "adelanta" que también teatro) resulta interesante, que la fluidez del relato hace que la lectura avance de manera ligera, incluso que hay algún pasaje inesperado por lo divertido (el capítulo de los baños del instituto), pero... El pero queda sostenido hasta el próximo viernes.

23 marzo 2011

Últimos renglones y nuevas pinceladas

Llegamos al 18 de marzo con la lectura terminada (en general), y una pregunta flotando en el aire: ¿es cierta la paranoia de Alice, o...? Casi unánimemente coincidíamos en que sí, aunque parece transitoria; lo que desde luego no lo es, es su enorme autoestima, y también coincidíamos en creer que de haber continuado la novela, llegaríamos a verla como Directora del Hospital Nuestra Señora de la Fuentecilla.
Tras estas últimas consideraciones, repartimos nuevo libro: "La puerta de las Meninas", novela en la que confluyen distintos géneros literarios (narración, poesía...), y en la que planean distintos temas (la pintura, la guerra, la muerte), del autor, residente en Toledo, Joaquín Copiero.
Como el libro, a pesar de no se muy extenso, tiene todas las trazas de requerir una lectura reflexiva y pausada, convinimos llegar hasta la página 72.
En la próxima sesión veremos que opinión nos merece esta primer inmersión en la novela.