23 abril 2010

Inmersos en el devenir de Vetusta

Han pasado varias semanas desde nuestros últimos comentarios, pero todo este tiempo nos ha servido -como dice el título de la entrada- para sumergirnos en la vida de Vetusta.
Descansamos durante la Semana Santa, y volvimos el día 8 de abril (hemos cambiado las sesiones a los jueves, como en años anteriores) rozando la mitad de la obra, es decir 15 capítulos, lo que en orígen constituyó la primera parte, publicada en 1884.
Precisamente ésto, llamó poderosamente nuestra atención, porque la interrupción en este punto de la lectura, cuando comienza la "obsesión"  del  Magistral por Ana Ozores, y también el empeño de Mesía por conquistarla, aunque el intervalo entre la publicación de ámbas partes sólo fuera de meses, debió resultar frustante.
El día 15 de abril no tuvimos Club de Lectura en el sitio habitual, ni hablamos de "La Regenta". Éste día lo hicimos sobre "El tiempo entre costuras", ya que acudimos a un Encuentro con María Dueñas en Castillo de Bayuela, como ya os anunciamos hace algunas semanas. La experiencia para todos, resultó alunicinante: María Dueñas es una excelente conversadora, que estaba encantada de encontrarse entre tantas personas que -sabía- habían leído su libro. Nos contó todo el proceso de creación de la novela, la documentación sobre los personajes históricos, cómo surgió el personaje de Sira, etc. Por otro lado, Isabel, la bibliotecaria de Castillo de Bayuela junto con todas las personas e instituciones que la prestaron su colaboración, consiguió que todo estuviera organizado al milímetro, incluída la ambientación del escenario en el que se desarrolló el acto, que era como una auténtico taller de costura
Hoy, día 22, hemos vuelto al Club con los objetivos cumplidos y casi todo el mundo ha llegado al capítulo 20. En este punto, el compromiso con la lectura ha dejado de ser algo obligatorio y los deseos de avanzar, de saber como acabará ese "estira y afloja" que debe mantener Ana Ozores entre los deseos de su corazón y los de su espíritu, nos empujan a deslizarnos mucho más facilmente por el texto. Por otro lado, nos hemos ido acostumbrando al lenguaje rico, desciptivo y denso de Clarín, y la lectura resulta una verdadera delicia.
Tendríamos que acabar el libro con el final del mes, pero creemos que va a resultar un poco dificil...

30 marzo 2010

Retomamos el Taller de Poesía.

Por segundo año, llevamos a cabo el Taller de Poesía dentro de las actividades de la Biblioteca.
Somos muy poquitos -sólo tres personas-,  pero bien avenidos.
 En estos tres meses que tenemos por delante, intentaremos seguir en la tónica del año pasado: hablar sobre la poesía, leerla, disfrutar con la obra de autores clásicos, conocer algo más de los contemporáneos, incluso alguna de las participantes tiene la suerte de escribirla y compatirla con el resto.
También buscamos mucho en la web sobre el tema, y encontramos páginas tan interesantes como la de "poesiapura", que nos permite conocer las creaciones de muchos poetas de a pie, desconocidos, pero que en este alojamiento pueden ver "publicada" su obra.
Os mantendremos informados de lo que hagamos.

Seguimos -despacio- con la lectura de la Regenta.

La lectura lentamente va despegando y comienzan las observaciones, los comentarios, las curiosidades... Es cierto que casi nadie -salvo alguna excepción- logró completar la lectura de los 10 primeros capítulos, pero esto no importa demasiado cuando sirve para crear una buena tertulia: la moral de las clases sociales altas les ha llamado poderosamente la atención por la hipocresía que encierra en su modo de practicarla. Por otro lado, el laberinto de personajes es enorme y da para mucho, aunque el autor nos proporciona una  descripción detallada (externa, pero sobre todo interna) de cada uno de ellos en el momento de su aparición, con lo que la construcción de cada uno en nuestra imaginación resulta fácil, y los comentarios a propósito surgen espontámente: el carácter de la madre, el humor de Rapamilán, las "crisis" de Ana Ozores... Pero lo cierto es que avanzamos muy, muy lentamente; en las dos últimas sesiones (las de los días 19 y 26 de marzo), conseguimos apenas llegar al ¡capítulo 12!... Sin comentarios: hacemos lo que podemos.
Ya no tendremos club hasta el día 8 de abril, con el compromiso de leer hasta el capítulo 15 inlusive, que es la mitad de libro. Ya veremos.

22 marzo 2010

Comenzamos nuevo libro

La sesión del viernes, 5 de marzo, sirvió en primer lugar, para anunciar que la despedida de Sira y "El tiempo entre costuras" sólo había sido momentánea, pues el día 15 de abril podremos hablar con María Dueñas en Castillo de Bayuela, a donde acudirá a mantener un encuentro con varios Clubes de Lectura de la provincia de Toledo. En segundo lugar, nos sirvió para entregar el nuevo libro: "La Regenta", de Leopolodo Alas "Clarín". Disponemos de la edición de Mariano Baquero Goyanes, de la colección Austral, que tiene una excelente introducción y una guía de personajes muy útil. Y lo más importante: paciencia y tranquilidad para afrontar la lectura, ya que es una obra  con un lenguaje denso, con muchas palabras que ya han caído en desuso y con muchísimos personajes. Nos comprometimos a leer los cinco primeros capítulos..., que nadie completó para la tarde del día 12. Volvimos a repetir: PACIENCIA. Si exiten confusiones con los personajes, se consulta la guía que contiene el libro, que para eso está; además, el propio Clarín -según confesó el mismo-, olvidaba algunos nombres de personajes al escribirla. En cuanto al vocabulario, un diccionario a mano siempre viene bien, y si alguna palabra no figura, la apuntamos y buscamos otros medios para conocer su significado. Todo esto resulta positivo, porque nos sirve para llevar un ritmo de lectura más homogéneo que otras veces, y trabajamos más en grupo las opiniones, las consultas, las dudas... Intentaremos llegar al capítulo 10 -inclusive- para el próximo día.

28 febrero 2010

Finalizando costuras

En la sesión del pasado día 19 seguimos luchando con la conexión inalámbrica, y volvió a ganarnos la partida, por lo que tuvimos que dejarlo por imposible. Por lo tanto, nos dedicamos a comentar las aventuras y desventuras de Sira en su periplo por Lisboa, a pesar de que -curiosamente- ésta es la parte que menos interesante les ha parecido a todas, y aún no sabemos cómo termina su aventura portuguesa.
Surgieron también comentarios sobre la guerra civil española y el período de posguerra, ya que en parte de la novela está como telón de fondo: que si la autora no profundiza demasiado en el tema, que si no es necesario que lo haga..., sobre este tema nos quedamos con las palabras de Ignacio, en su visita sorpresa a Sira en Madrid: "...tan sólo hice la guerra donde me tocó y el destino quiso que al final quedara en el lado de los vencedores. (...) Pero yo no estoy con nadie; vi demasiados horrores y acabé perdiendo a todos el respeto".
El día 26, casi todas ya habían terminado de leerlo y el comentario general fue que el final resulta "inesperado" pero, claro está, no quisieron adelantarlo por quienes no han concluído la lectura. Tenemos la presente semana como plazo para hacerlo y comenzaremos nuevo libro.
El balance final: una novela bien documentada, escrita con buen gusto y buen estilo, que engancha desde el principio... Según María Dueñas, para ella fue todo un placer escribirla, y para nosotros, ha sido todo un placer leerla, y en este club -desde luego- si leemos, es por el gusto de hacerlo. 

26 febrero 2010

Una tarde más (la cuarta), compartiendo la vida de Sira.

Hemos llegado a la cuarta sesión, justo cuando hemos llegado (bueno, ó casi), al comienzo de la cuarta parte de la novela. Una tarde en la que el acceso inalámbrico nos ha jugado una mala pasada, y no hemos podido ver el video de la entrevista de "las Noches Blancas", ni la de El Cultural.es; esperemos que la próxima semana, la banda ancha esté más dispuesta a facilitarnos la conexión.
De todos modos, no ha habido problema, habíamos preparado información sobre Juan Luis Beigbeder y Rosalinda Fox, dos de los personajes históricos que aparecen en la novela, y que desde un principio, a todas, les han llamado poderosamente la atención. Además, siempre quieres saber algo más y poner rostro a los personajes que han existido realmente, parece que haya cierto miedo a imaginarlos equivocadamente.
Calculamos que, al ritmo que llevamos (mejor dicho, al ritmo que se les "impone") en un par de sesiones más habremos terminado.